Saltar al contenido

Blanca Llanes Parra

Blanca Llanes Parra es investigadora postdoctoral Marie Skłodowska-Curie (MSCA-PF-GF) en las Universidades de Cantabria y Harvard, donde está llevando a cabo su proyecto GENVIOMADRID, centrado en el estudio de la violencia conyugal contra las mujeres en el siglo XVIII, analizando el caso de la ciudad de Madrid dentro de un contexto europeo y global.

Ha sido investigadora postdoctoral en las Universidades de Valencia y Cantabria, becaria de investigación predoctoral de la Universidad de Cantabria y becaria del Programa de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación y Ciencia. En su etapa predoctoral realizó estudios de postgrado complementarios en gestión cultural en la Universidad de Nueva York (NYU), financiados por el Ministerio de Cultura-Comisión Fulbright y la Fundación Marcelino Botín. En la ciudad de Nueva York desarrolló su actividad profesional en la Colección Patricia Phelps de Cisneros.

Líneas de investigación

Sus líneas de investigación se han centrado principalmente en el estudio del crimen, la justicia y el control social en la ciudad de Madrid durante la Edad Moderna a partir de la documentación judicial de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. También ha realizado actividades de investigación y de divulgación en el ámbito de las humanidades digitales, incluyendo la creación de la aplicación móvil Hidden Valencia (2020), dentro del proyecto internacional colaborativo PURE (PUblic REnaissance: Urban Cultures of Public Space between Early Modern Europe and the Present).

Proyectos

Hasta la fecha ha participado en cinco proyectos de investigación competitivos de Plan Nacional I+D+i y en cuatro proyectos europeos (RESISTANCE-H2020-MSCA-RISE-2017; PURE-HERA, ref. PCI2019-103749; CIRGEN-ERC-AdG-2017 y GENVIOMADRID-MSCA-PF-GF-2024). 

Publicaciones

  • “On Homicide, Forensic Practice, and Forensic Discourse in Madrid”, en Homza, L. A. y Scott, A. L.  (eds.), Evidence, Crime, and Forensics in the Early Modern Mediterranean, Londres, Routledge, 2025, 80-98. https://doi.org/10.4324/9781003486404-8
  • «Letters of challenge: displayed writing, urban public space and honour culture in seventeenth-century Madrid”, Urban History 52/1 (2025): 79-98. https://doi.org/10.1017/S0963926823000536
  • Con Mónica Bolufer y Juan Gomis “Making disability visible in digital humanities. Blind street singers in early modern Valencia”, en Nevola, F., Rosenthal, D. y Terpstra, N. (eds.), Hidden Cities: Urban Space, Geolocated Apps and Public History in Early Modern Europe, Londres y Nueva York, Routledge, 2022, 79-96. https://doi.org/10.4324/9781003172000-7
  • “La infidelidad conyugal femenina y su criminalización en el Madrid del siglo XVII”, Clío & Crímen, 17 (2020): 211-230.
  • El cierre de las mancebías y su impacto sobre la prostitución reglamentada y clandestina en el Madrid del siglo XVII,’ en Rey Castelao, O. y Mantecón Movellán, T.A. (eds.), Identidades urbanas en la monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2015, 157-188. 

Enlaces de interés

ORCID
Dialnet

Email: blanca.llanes@unican.es